1_Certificados Eficiencia Energética

 

1.-Certificados de Eficiencia Energética obra nueva

Certificado tipo emitido:

Para la obtención de la Etiqueta de Eficiencia  Energética, Incluida en el Documento de Certificación Generado automáticamente Por La Herramienta informática, indica la calificación asignada al edificio dentro de una escala de siete letras, que va desde la letra A ( edificio más Eficiente) a la letra G (edificio Menos Eficiente). Incorpora además una serie de Conjuntos de Medidas de Mejora de Eficiencia Energética, la nueva calificación junto al conjunto de Medidas de Mejora supondría y la posibilidad de realizar el Análisis Económico del Impacto de dichas Medidas basado en los Ahorros Energéticos Estimados por La Herramienta o Las facturas de Consumo de Energía. 

 

Acceso web:

http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/CertificacionEnergetica/DocumentosReconocidos/Paginas/documentosreconocidos.aspx

tanatorio8CAL_Página_01 tanatorio8CAL 37

 

2.-Cómo realizar el certificado de una vivienda ya construida con CE3X

 

1. Características del inmuebles

  • logo ce3x
  • Vivienda adosada unifamiliar, año de construcción 2006 en Valencia.
  • Planta baja donde se sitúa el garaje y dos plantas de vivienda.
  • Tiene ventanas en dos de sus fachadas
  • Tres tipos de instalaciones; equipo de ACS, equipo de solo calefacción y un equipo de calefacción y refrigeración.

2. Programa CE3X

Una vez iniciado el programa CE3X, se elige la opción residencial. Esta opción es la que corresponde cuando realizamos proyectos de viviendas.

CE3X Pantalla inicial

2.1. Pestaña “Datos Generales”

Conocido el año de construcción y estudiadas las características de la vivienda, sabemos que no se realizó con la normativa que especificaba el CTE, por lo tanto la normativa que lo regula es la NBE-CT-79.

La siguiente opción a elegir es el tipo de edificio, pueden ser:

  • Bloque de viviendas
  • Vivienda aislada
  • Unifamiliar

Este proyecto estudia un adosado situado en el extremo de un conjunto de ellos, es entonces la tipología unifamiliar la que representa este proyecto.

CE3X Datos Generales

CE3X Definición del edificioEn caso que el programa no encuentre la Localidad, deberemos introducir la opción Otro, y después introducir manualmente la zona climática, ya que no la tendrá configurada.

Dentro de la definición del edificio, se introducen parámetros como la superficie útil habitable, la altura libre de la planta y las plantas a certificar. La masa de las particiones es media ya que se trata de LH7 revestido por ambas partes. Estos parámetros sirven para que el programa empiece a generar su edificio objeto sobre el que realizará la calificación energética.

2.2. Pestaña “Envolvente térmica”

2.2.1. Cubiertas

Tenemos dos tipos de cubiertas, por una parte una cubierta plana transitable y por otra un casetón en la parte superior. En ambos casos conocemos la composición de materiales que forman la cubierta ya que disponemos del proyecto de ejecución de la vivienda. Por ello las propiedades térmicas serán conocidas y mediante la “Librería de cerramientos” generaremos un perfil como el que nos indica el proyecto.

CE3X Librería Cerramientos

En esta ventana generamos nuestros propios cerramientos, hay que tener en cuenta que se introducen los materiales siempre de exterior a interior. Seleccionamos primero el “Grupo de material”, el “Material” y definimos el “Espesor”. Mediante el botón “Añadir”, se van introduciendo los materiales al listado superior y cuando ya tengamos todo el cerramiento generado hacemos click en “Guardar Cerramiento”

CE3X Cubierta en contacto con el aire

Una vez ya esté guardado, volvemos a la ventana donde configuramos la Cubierta y en el desplegable de Librería de Cerramientos debemos elegir “cubierta plana”. (El nombre depende del que cada uno le asigne en la pantalla de librería).

Para generar la cubierta del casetón debemos realizar los mismos pasos que con la cubierta plana. Conocida la composición del cerramiento, se introduce mediante la librería de cerramientos y de este modo la transmitancia obtenida se aproximará mucho más a la real.

CE3X Casetón

En el caso que queramos modificar el cerramiento una vez ya se ha guardado, podemos volver a entrar en la librería, seleccionarlo en el desplegable que nos aparece a la izquierda, realizamos los cambios que creamos oportunos y hacemos click en “Modificar cerramiento”, ya que si guardamos de nuevo intentará generar uno diferente.CE3X Configuración casetón

2.2.2. Muro

Esta vivienda es un claro ejemplo para poder explicar los tres tipos de muros que CE3X nos facilita. Por un lado nuestra vivienda tiene tres fachadas y una medianera, pero está situada en una zona montañosa de gran pendiente por lo que está resuelta por uno de sus lados con muro pantalla.

CE3X Muro pantalla

En el caso del muro pantalla se ha usado la opción por defecto ya que al intentar generar mediante la librería de cerramientos un perfil similar al del proyecto, no nos daba las opciones necesarias.

Para el resto de fachadas (suroeste, sureste y oeste), se crea mediante la librería de cerramientos un único perfil, una vez creado para realizar todas las fachadas iguales se seleccionará del desplegable en cada fachada. Realizamos las tres fachadas por separado porque su orientación es diferente.
CE3X Fachada

En este proyecto no se trabaja con patrón de sombras porque al ser el último adosado de toda la hilera no tiene cuerpos que le proyecten sombra.

CE3X Fachada

Una vez generadas las tres fachadas, pasamos a resolver la medianería. Conociendo los materiales se calcula el peso por metro cuadrado y definimos si es ligero, medio o pesado. La superficie se mide desde la cara interna de nuestro edificio.

CE3X Medianería

2.2.3. Huecos/Lucernarios

Las puertas y ventanas se introducirán según las características de las mismas, teniendo en cuenta la fachada a la que pertenecen. Este será uno de los puntos de mayor importancia, la fachada en la que esté el hueco, ya que de esta depende las horas de exposición solar.

En esta casa tenemos huecos en dos de las fachadas, a continuación explico una puerta y una ventana y el resto se harían de la misma manera.

CE3X Huecos

En este primer ejemplo configuramos una de las ventanas, localizada en la fachada sureste. El porcentaje de marco se obtiene de calcular la parte proporcional entre la ventana y su marco. Dentro de la pestaña “Absortividad del marco” podemos obtener el parámetro simplemente introduciendo el color del marco.

Tenemos dispositivos de protección solar, así que marcamos la casilla y abrimos la ventana de configuración de dispositivos mediante el botón “Dispositivo protección solar” y definimos el retranqueo. Este retranqueo lo tienen casi todas las ventanas hoy día, así que atentos, que no se os olvide!

CE3X Huecos

Ahora configuramos una de las puertas, vemos que el porcentaje de marco es superior, el dispositivo de protección solar también es el retranqueo y asociamos el hueco a uno de los cerramientos para que de este modo adquiera la misma orientación.

El desplegable que el programa nos facilita debería quedar de la siguiente forma una vez configurados todos los huecos:

13

2.2.4. Puentes térmicos

Este programa te permite la opción de cargar directamente los puentes térmicos que él considera a partir de la envolvente que se ha ido configurando. No obstante debemos revisar cuales escoge, por si consideramos que falta o sobra alguno y tras esta comprobación cargarlos.

CE3X Puentes térmicosUna vez cargados se generará en el esquema del Edificio Objeto (izquierda), todos los elementos por fachadas que afectan a los puentes térmicos. Debemos comprobar uno por uno, si las longitudes están bien calculadas y si realmente disponemos de dichos puentes térmicos. Por ejemplo, la caja de persiana que siempre la incluye pero no todas las ventanas disponen de ella.

2.3. Pestaña “Instalaciones”

El edificio dispone de tres equipos generadores:

  • Equipo ACS
  • Equipo solo calefacción (Emisor rc6a)
  • Equipo de calefacción y refrigeración

En función de los datos recopilados durante la inspección se rellenan los campos siguientes:

CE3X Instalaciones

Cuando el programa se refiere a Caldera Estándar se refiere al típico calentador que podemos encontrar en las viviendas. Las características del rendimiento estacional que nos exige, se han obtenido de la etiqueta que está pegada normalmente al exterior de la caldera, sino se pueden encontrar en el manual. El porcentaje se ha indicado el 100% porque no tenemos otro equipo que nos ayude a cubrir las necesidades de ACS. En caso que tuviéramos algún tipo de contribución energética, repartiríamos los porcentajes.

16

Los generadores de tipo Efecto Joule son los también conocidos como radiadores. El rendimiento nominal se indica en las características de la instalación. El porcentaje es del 40% porque disponemos de otro equipo de calefacción que complementa esta actividad. Para calcular el porcentaje se ha calculado la superficie útil que calefactamos con estos generadores.17

La última de las instalaciones que dispone este inmueble son “splits” que cubren tanto la calefacción como la refrigeración. Estos son un generador de tipo Bomba de calor y funcionan mediante electricidad. El porcentaje de calefacción que cubren los “splits” y los radiadores no debe ser mayor del 100%, sino el programa dará errores.

3. Obtención de la calificación energética

Con el icono CE3X Icono, el programa generará automáticamente la calificación

CE3X Calificación Energética

De los datos de la calificación podemos deducir que los peores rendimientos se obtienen en las emisiones de calefacción y ACS. Por ello, seguro que entre nuestras medidas de mejora estará el cambio o mejora de instalaciones.

4. Obtención de la etiqueta energética

Para obtener la etiqueta, se puede hacer de manera inmediata y online, se explica detalladamente al final del artículo; Ejemplo de certificado energético paso a paso de un local comercial.

5. Medidas de mejora

En este caso, se ha propuesto un grupo de medidas de mejora que consiste en la rehabilitación de la fachada por la parte exterior, sustitución de las ventanas y el cambio de las instalaciones por unas de mayor eficiencia.

CE3X Analisis

Se ha obtenido una calificación D, mejorando en dos niveles la anterior ayudando en aquellas características que el inmueble más demandaba.

5. Estudio económico

Los costes de las medidas se han obtenido mediante el programa Presto y la vida útil se ha tenido en cuenta ya que influye en el plazo de amortización.

CE3X Estudio Económico

CE3X VAN

Al calcular el plazo de amortización obtengo que la inversión se rentabiliza una vez transcurridos 22 años, pero ¿que otras medidas de mejora podría ofrecer a mi cliente para que las amortice antes? Os animo a que me ayudéis, ya que creo que no resulta atractivo invertir en una reforma que tarda tanto en amortizar.

 

¡¡ LLAMA AHORA MISMO !!

Arquitecto: Fernando Tomás Rogel Gómez.

Dirección:. Obispo Rocamora 16, entºf, CP- 03300 Orihuela (Alicante)

Teléfono(s) : oficina: 96 674 43 44,  o al móvil: 619 30 73 30

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *